Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE)
El Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) es una herramienta diseñada para fomentar y reconocer los esfuerzos de empresas y particulares en la mejora de la eficiencia energética. Este sistema se basa en la certificación oficial de las medidas de ahorro implementadas, transformándolas en un activo que genera valor económico y ambiental.
¿Qué es un CAE?
Un Certificado de Ahorro Energético (CAE) es un documento oficial que acredita el ahorro energético logrado tras implementar medidas de eficiencia energética en procesos, equipos o infraestructuras. Estos certificados son emitidos por autoridades reguladoras y pueden ser utilizados como:
- Incentivo fiscal: Dependiendo de la normativa local, pueden generar beneficios fiscales.
- Activos transferibles: En algunos casos, los CAE pueden ser vendidos o transferidos, creando un mercado de ahorro energético.
Beneficios para empresas y particulares
- Reconocimiento económico: Las empresas pueden monetizar sus ahorros energéticos a través de estos certificados.
- Cumplimiento normativo: Ayudan a cumplir con la legislación en materia de eficiencia energética y sostenibilidad.
- Mejora de la imagen corporativa: Refuerzan el compromiso con la sostenibilidad, aportando un valor añadido a la marca.
- Reducción de costes: Implementar medidas de eficiencia energética no solo genera ahorros directos, sino que el CAE premia esos esfuerzos.
¿Cómo funciona el sistema?
- Identificación de medidas: Se analiza el consumo energético actual para determinar posibles mejoras.
- Implementación: Se llevan a cabo las acciones que optimizan el uso de la energía.
- Certificación: Un organismo autorizado verifica el ahorro logrado y emite el CAE correspondiente.
- Beneficios económicos: Los certificados pueden ser presentados para incentivos o comercializados en mercados específicos.
Sectores beneficiados
El Sistema de Certificados de Ahorro Energético es aplicable a una amplia variedad de sectores:
- Industria: Mejora de procesos productivos.
- Residencial: Sustitución de sistemas de iluminación y climatización por otros más eficientes.
- Comercial: Optimización del consumo en edificios y locales.
- Transporte: Renovación de flotas con vehículos de menor consumo.
Orígenes del Sistema de CAE
El Sistema de CAE surge por la necesidad de generar nuevos ahorros de energía a través de la realización de proyectos de eficiencia energética y, de ese modo, que España cumpla con las obligaciones adquiridas con la UE a través de la Directiva de Eficiencia Energética. Además, nace con el espíritu de facilitar la inversión en tecnologías de eficiencia energética impulsando un mercado en este sector
Con la aprobación de este sistema, se crea un mercado en el que los sujetos obligados podrán comprar ahorros a aquellos que realicen proyectos donde se consigan esos ahorros para su posterior certificación, o bien podrán comprar directamente CAE a otros sujetos obligados o a sujetos delegados. El resultado final es que los sujetos obligados cumplen con su obligación legal de ahorro energético, pero alternativamente a la realización de una aportación económica al Fondo Nacional de Eficiencia Energética, ahora también pueden, de forma voluntaria, liquidar los CAE que generen o consigan en el mercado para cumplir con dicha obligación.
El sistema se establece a través de real decreto, conforme a lo previsto en la Ley 18/2014, de 15 de octubre, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia, y se desarrolla por varias órdenes disponibles en el apartado de normativa.
Agentes que intervienen en el sistema
- Sujetos obligados: son las empresas energéticas (comercializadoras de gas y electricidad y operadores al por mayor de productos petrolíferos y GLP) que están obligadas a conseguir una cantidad de ahorro energético al año. Estas empresas pueden cumplir su obligación pagando al Fondo Nacional de Eficiencia Energética Energética (gestionado por el IDAE y cuyos fondos se destinan a líneas de ayudas a este tipo de proyectos) o bien liquidando CAE (que generen ellas mismas o que consigan en el mercado).
- Sujetos delegados: son empresas que pueden ayudar a los sujetos obligados a conseguir CAE, comprometiéndose con éstos a liquidar una cantidad determinada de CAE en su nombre cada año.
- Propietario del ahorro: originalmente, es la persona que ha llevado a cabo la inversión de una actuación de eficiencia energética susceptible de generar ahorros transformables en CAE. La propiedad de los ahorros se puede ceder a un tercero a cambio de una contraprestación.
- Usuario final: es la persona que obtiene un impacto positivo de la actuación de eficiencia, y suele coincidir con el propietario original del ahorro.
- Verificador de ahorro energético: Es la entidad acreditada por ENAC que revisa que la actuación se ha realizado, que la documentación es correcta y que se han conseguido los ahorros de energía declarados./li>
También forman parte del Sistema de CAE, representando a la Administración, los Gestores Autonómicos y el Coordinador Nacional del Sistema de CAE.
Asimismo, podrá haber intermediarios que trabajen para el resto de los agentes, como por ejemplo empresas instaladoras o de ingeniería.
Por qué apostar por el CAE
🔹 Ahorro económico y eficiencia energética
Los CAE permiten monetizar las mejoras en eficiencia energética, lo que se traduce en un retorno de inversión más rápido para empresas y hogares que implementan medidas de ahorro energético.
🔹 Cumplimiento normativo y ventajas competitivas
Este sistema facilita el cumplimiento de las regulaciones energéticas en España, ayudando a las empresas a evitar sanciones y mejorar su reputación en términos de sostenibilidad.
🔹 Impulso a la sostenibilidad y reducción de emisiones
Al incentivar la implementación de tecnologías eficientes, los CAE contribuyen a la reducción del consumo energético y de las emisiones de CO₂, alineándose con los objetivos climáticos europeos.
🔹 Oportunidades de negocio y nuevas inversiones
Las empresas pueden generar ingresos adicionales mediante la venta de CAE a otras entidades que necesiten cumplir con sus obligaciones de ahorro energético, abriendo nuevas líneas de negocio en el sector energético.
Proceso para solicitar un CAE
Las actuaciones que se hayan ejecutado a partir del 26 de enero del 2023 (incluido) y que cumplan con los requisitos establecidos por la Directiva de Eficiencia Energética y por el resto de normativa2 serán susceptibles de generar CAE.
Solamente podrán solicitar la emisión de CAE los sujetos obligados y los sujetos delegados, tras haber obtenido previamente un dictamen de verificación favorable emitido por un verificador de ahorro energético para la actuación o actuaciones correspondientes a la solicitud.
Estas actuaciones podrán ser estandarizadas (aquellas fácilmente replicables incluidas en el Catálogo) o singulares (aquellas más complejas o particulares, no incluidas en el catálogo).
La solicitud de emisión de CAE deberá realizarse a través de la plataforma electrónica del Sistema de CAE, actualmente en desarrollo. El Gestor Autonómico analizará el expediente de la solicitud de emisión y, en su caso, emitirá los CAE correspondientes. El Coordinador Nacional inscribirá los CAE emitidos en el Registro Nacional. Una vez inscritos, los CAE podrán ser vendidos, comprados y liquidados contra una obligación de ahorro.